PEYOTE

 El peyote es un cactus sin espinas de los desiertos de México y Estados Unidos que contiene mescalina. Distintos pueblos nativos de Norteamérica y Mesoamérica han utilizado el peyote de forma tradicional desde la antigüedad con finalidades médicas y religiosas.

El peyote, o Lophophora williamsii, es un cactus sin espinas que crece principalmente en los desiertos del norte de México y el suroeste de Estados Unidos de América. Comúnmente crece debajo de matorrales, y suele aparecer en grupos que van desde tres, hasta más de cincuenta. Su crecimiento es muy lento, para alcanzar la madurez pueden pasar hasta 15 o 20 años.

La zona de distribución del peyote está dentro de un rombo irregular que va de Deming, Nuevo México, a Corpus Christi, Texas, Sombrerete, Zacatecas y de nuevo a Deming. La zona que comprende dicho rombo se encuentra el valle de Río Grande (norte), las montañas de Tamaulipas (este), la cuenca de los afluentes de la orilla derecha de Río Grande de Santiago y río del Mezquital (sur) y las faldas de la Sierra Madre, de la Sierra de Durango y la Sierra de Nayarit. Suele crecer en los suelos calcáreos y arcillosos de formación cretácea al norte de esta región.

Su forma y tamaño es variable, algunos con formas circulares llegan a tener hasta 20 centímetros de diámetro. Existen otras formas que son similares a la de una zanahoria o un nabo, pero sin hojas o ramas. Está dividido radialmente por surcos rectos, ligeramente en espiral, sinuosos, o formas más complicadas que forman «botones». Estos botones tienen pequeños mechones de espeso pelo gris-blanco-amarillo. Esta característica ha sido la que ha dado el nombre de su clasificación botánica moderna, Lophophora, que significa «yo tengo crestas». En el centro de su parte superior hay un pequeño punto de pelusa muy espesa, donde puede aparecer una flor de color blanco-rosado en determinadas épocas del año.

Se le conoce por múltiples nombres entre los que destacan: peyote, piote, jículi, hikuri, raíz del diablo, challote, cactus pudding, botón de mescal, peote, tuna de tierra y cactus de whisky.

Origen/Historia

El uso del peyote en la América precolombina

Evidencia antropológica encontrada en el sur de Texas y en algunos lugares de México sugieren que las prácticas o rituales en los que se hacía uso del peyote en pueblos originarios de estas zonas pueden tener una antigüedad aproximada de hasta 5700 años. Estudios recientes han datado mediante la prueba del carbono la antigüedad de unos botones secos de peyote encontrados en la cueva número 5 de Shumla, en Rio Grande, Texas, y los botones resultaron ser de entre los años 3780 y 3660 a.C. Estos botones contenían todavía un 2% de mescalina, con lo que los hace la muestra botánica psicoactiva más antigua jamás encontrada.

Durante la época de la ocupación española, algunos misioneros describieron prácticas que tenían que ver con dicho cactus. Fray Bernardino de Sahagún, por ejemplo, escribió en 1560 acerca de ciertos pueblos —toltecas y chichimecas— que usaban el peyote desde 1890 años antes de la llegada de los españoles al territorio que habitaban, según narraciones de los indígenas.

No existe un consentimiento general acerca de qué pueblo fue el primero en utilizar el peyote. Algunos autores sugieren que fueron los tarahumaras, otros afirman que fue el pueblo chichimeca —ambos pueblos originarios del norte de México— los primeros en descubrir las propiedades psicoactivas del peyote. Posteriormente dicho conocimiento fue compartido con Coras, Huicholes, Tepehuanos y Mexicaneros, entre otros.

El etnólogo Carl Lumholtz estima que en realidad el uso de peyote se remonta a más de tres mil años de antigüedad ya que un símbolo utilizado por los tarahumaras en la ceremonia del peyote aparece en tallas rituales que datan de esa fecha preservadas en rocas volcánicas.

Uso contemporáneo tradicional del peyote

El peyote es considerado sagrado entre diferentes pueblos nativos de México como los wixarika (huicholes), nayeeris (coras), o’dham (tepehuanos), raramuris (tarahumaras), yaquis, yoemes (mayos), purépechas, chichimecas. También en el sur de los Estados Unidos de América por pueblos como los sioux o lakotas, cheroqui, apaches, dinè (navajos), entre otros. La mayoría de estos pueblos habitan en la desértica área cultural definida como Aridoamérica (zona árida, al norte de Mesoamérica).



Comentarios

Entradas más populares de este blog

HISTORIA DE LA PSICODELIA(Y de algunos intelectuales influenciados por el LSD)

HONGOS